SAN JORGE DE CAPADOCIA
San Jorge de Capadocia fue un mártir cristiano, y probablemente uno de los santos más famosos del santoral, por su ejemplo de valor y lealtad por Cristo.
San Jorge fue un soldado que murió martirizado en el siglo III.
Circulan muchísimas leyendas sobre su vida y martirio, y es posiblemente, uno de los santos más populares de toda la cristiandad.
No sabe con seguridad, si era cristiano de antes o se convirtió durante su estancia en el ejército, pero el caso es que en los años 303 y 304 d. C. el emperador Diocleciano emitió una serie de edictos por los cuales se obligaba a los cristianos, a hacer sacrificios a los dioses romanos y se perseguía a los que se negasen a hacerlo. (Este momento fue conocido como la Gran Persecución de Diocleciano, y tuvo un alcance terrible). Diocleciano ordenó a San Jorge, perseguir y ejecutar a los cristianos, pero él se negó, atreviéndose a criticar la decisión tomada por el emperador en su presencia.
Fue enterrado en Lydda.
Su devoción se extendió en el Siglo V por Occidente, y fue canonizado por el Papa Gelasio I, en e 494 d.C.
Los primeros cruzados que volvieron de oriente trajeron consigo una alta opinión de la intercesión del santo, conviertiéndose rápidamente en uno de los santos patronos de los caballeros.
SAN JORGE Y EL DRAGÓN
A partir de su martirio y junto con la expansión de su devoción, se difundieron muchas versiones de su martirio, varias de ellas incluían a San Joge siendo cortado en pedazos, decapitado y resucitando varias veces, y hasta una columna de fuego que descedía para matar a Diocleciano.
Sin embargo, la más famosa sin duda es la versión de San Jorge y el Dragón, (aparecida en el Siglo XIII). He aquí la historia:
Un terrible dragón atemorizaba la ciudad de Lydda, devorando el ganado y manteniendo a toda la población espantada.
Acabado todo el ganado, los habitantes decidieron ofrecer al dragón doncellas vírgenes para aplacar su hambre.
Esta historia, evidentemente inventada, guarda curiosas similitudes con la vida del Santo. Muy probablemente, el mensaje que se quería dar era el siguiente:
* El San Jorge de la leyenda y el real realizan un acto extremadamente meritorio que implica la salvación (espiritual o material, según la versión), de mucha gente, de todo un pueblo y en especial de una princesa. Esta princesa liberada, personifica a la Iglesia de Capadocia, que habría sido evangelizada por San Jorge.
* La derrota del dragón (en un caso un animal físico, y en el otro del Dragón llamado diablo, que le tentaba durante su martirio), delante de todos, que implica la salvación del pueblo (Del pueblo de Dios, es decir, de los cristianos, evitando que se acobarden y renuncien a Dios, en el caso de la historia real).

La leyenda del dragón tiene varias interpretaciones metafóricas y didácticas de la historia: San Jorge es el creyente, el dragón es el Diablo, el mal; al caballo blanco se le identifica, con la fe o con el mismo Cristo, y a la princesa con la Iglesia y con la Evangelización.
A lo largo de la historia San Jorge se ha convertido en el patrón de muchos reinos y ciudades, entre los más conocidos figuran: Aragón, Inglaterra, Georgia, Génova, Moscú, Portugal, Cáceres..., y se celebra el día 23 de abril.
Se le considera el santo guerrero por excelencia, y junto con San Miguel Arcángel, terror de los demonios.