martes, 17 de febrero de 2015

MIÉRCOLES DE CENIZA





Con el Miércoles de Ceniza (18/02/15), da comienzo la Cuaresma, un tiempo de oración, penitencia y ayuno. Cuarenta días de preparación para la Pascua, que comienza con el miércoles de Ceniza.
 
Con la imposición de las cenizas se inicia una estación espiritual particularmente relevante para todo cristiano que quiera prepararse dignamente para vivir el Misterio Pascual, es decir, la Pasión, Muerte y Resurrección de  Jesucristo., que nos recuerda que nuestra vida en la tierra es pasajera y que nuestra vida definitiva se encuentra en el Cielo.
 
 
Este tiempo del Año Litúrgico se caracteriza por el mensaje bíblico que puede ser resumido en una sola palabra: "metanoeiete", es decir "Convertíos". Estas cenizas se elaboran a partir de la quema de los ramos del Domingo de Ramos del año anterior, y son bendecidas y colocadas sobre la cabeza o la frente de los fieles, como signo de la caducidad de la condición humana.
 

 
 
La imposición de la ceniza, es realizada por el sacerdote sobre los fieles que asisten a la Iglesia, haciéndoles una cruz con la ceniza en la frente, o dejando caer un poco de ceniza en sus cabezas, usando las siguientes palabras: "Convertíos y creed en el Evangelio" y con la expresión "Acuérdate que eres polvo y al polvo volverás", invita a todos a reflexionar acerca del deber de la conversión, recordando la fragilidad de la vida humana, sujeta a la muerte.
 
 
Cuando el sacerdote nos pone la ceniza, debemos tener una actitud de querer mejorar, de querer tener amistad con Dios, ya que esas cenizas representan nuestros egoísmos, mentiras, perezas, falta de respeto, peleas..., nuestros males que hemos quemado y que queremos que se conviertan en paz, amistad, solidaridad, amor, dulzura y comprensión. La ceniza se impone tanto a niños como a adultos.
 
La ceniza representa la destrucción de los errores del año anterior al ser estos quemados.
 
 
 
ORAR

La oración en este tiempo es importante. Nos ayuda a estar más cerca de Dios para poder cambiar lo que necesitemos cambiar de nuestro interior. Necesitamos convertirnos, abandonando el pecado que nos aleja de Dios.
 
Cambiar nuestra forma de vivir para que sea Dios el centro de nuestra vida.
 
 
Solo en la oración encontraremos el amor de Dios y la dulce y amorosa exigencia de su voluntad.
 
 
 
Al reflexionar sobre nuestra vida, debemos convertirla en un seguimiento a Jesús, profundizando en su mensaje de amor y acercándonos en esta Cuaresma al Sacramento de la Reconciliación (confesándonos) y reconciliarnos con Dios. 
 
Para que nuestra oración tenga frutos, debemos evitar la Hipocresia, las distracciones, escuchar a Dios. Debemos ser sinceros, y esa sinceridad debe salir de lo profundo de nuestro corazón.
 

 
 

 AYUNAR. ABSTINENCIA

El miércoles de ceniza y el Viernes Santo y el Sábado Santo, son días de ayuno y abstinencia.
 
Ayuno:. El ayuno consiste en hacer una sola comida fuerte al día.  Obliga desde los 18 años hasta los 65 años.

Abstinencia: La abstinencia consiste en no comer carne. No están obligados los menores de 14 años.
 
 




Es una manera de pedirle perdón a Dios por haberlo ofendido y decirle que queremos cambiar de vida para agradarlo siempre. Debemos hacerlos con alegría porque lo hacemos por amor a Dios.




DAR. LIMOSNA.

La práctica de la limosa representa una manera concreta de ayudar a los necesitados y al mismo tiempo una liberación del apego a los bienes terrenales.
 

 

La limosna es una manera de compartir y ayudar. Nos educa a socorrer al prójimo en sus necesidades y a compartir con los demás lo que poseeos por bondad divina. La limosna es un medio excelente para acercarnos a Dios.
 
 
La limosna nos acerca a los demás y a su vez nos acerca a Dios y puede convertirse en un instrumento de auténtica conversión y reconciliación con él y con los hermanos.
 

 


¿QUÉ SIGNIFICA IMPOSICIÓN DE LA CENIZA?
 
La imposición de la ceniza no es un rito mágico, no nos quita nuestro pecados pues para ello tenemos el Sacramento de la Reconciliación. 
 
La imposición de la ceniza es un signo de arrepentimiento, de penitencia, pero sobre todo de conversión. 

Es el inicio del camino de la Cuaresma, para acompañar a Jesús desde su desierto hasta el día de su triunfo que es el Domingo de Resurrección.  Esta Reconciliación con Dios, está integrada por el Arrepentimiento, la Confesión de nuestros pecados, la Penitencia y la Conversión.


 
 
 
"SEÑOR HAZ QUE
ESTA CUARESMA
SEA UN NUEVO COMIENZO...
 
ENTRA Y FORTALECE
 MI CORAZÓN"
 

 

miércoles, 11 de febrero de 2015

NUESTRA SEÑORA DE LOURDES



HISTORIA
El 11 de febrero de 1858, en la villa francesa de Lourdes, a orilla del río Gave, Nuestra Madre, Santa María manifestó de manera directa y cercana su profundo amor hacia nosotros, apareciéndose ante una niña de 14 años, llamada Bernadette (Bernardita) Soubirous.
La historia de la aparición empieza cuando Bernardita, quien nació el 7 de enero de 1844, salió, junto a dos amigas, en búsqueda de leña en la Roca de Masabielle. Para ello, tenía que atravesar un pequeño río, pero como Bernardita sufría de asma, no podía meter los pies en agua fría, y las aguas de aquel riachuelo estaban muy heladas. Por eso ella se quedó a un lado del río, mientras las dos compañeras iban a buscar la leña.
 
 
1ª APARICIÓN
Fue en ese momento, que Bernardita experimenta el encuentro con Nuestra Madre, experiencia que sellaría toda su vida, "sentí como un fuerte viento que me obligó a levantar la cabeza. Volví a mirar y vi que las ramas de espinas que rodeaban la gruta de la roca de Masabielle se estaban moviendo. En ese momento apareció en la gruta una bellísima Señora, tan hermosa, que cuando se le ha visto una vez, uno querría morirse con tal de lograr volverla a ver".
 
"Ella venía toda vestida de blanco, con un cinturón azul, un rosario entre sus dedos y una rosa dorada en cada pie. Me saludó inclinando la cabeza. Yo, creyendo que estaba soñando, me restregué los ojos; pero levantando la vista vi de nuevo a la hermosa Señora que me sonreía y me hacía señas de que me acercara. Pero yo no me atrevía. No es que tuviera miedo, porque cuando uno tiene miedo huye, y yo me hubiera quedado allí mirándola toda la vida. Entonces se me ocurrió rezar y saqué el rosario. Me arrodillé. Vi que la Señora se santiguaba al mismo tiempo que yo lo hacía. Mientras iba pasando las cuentas de la camándula Ella escuchaba las Avemarías sin decir nada, pero pasando también por sus manos las cuentas del rosario. Y cuando yo decía el Gloria al Padre, Ella lo decía también, inclinando un poco la cabeza. Terminando el rosario, me sonrió otra vez y retrocediendo hacia las sombras de la gruta, desapareció".
 
 
2ª APARICIÓN
A los pocos día, la Virgen vuelve a aparecer ante Bernardita en la misma gruta. Sin embargo, al enterarse su madre se disgustó mucho creyendo que su hija estaba diciendo mentiras, al mismo tiempo algunos pensaban que se trataba de un alma del purgatorio, y a Bernardita le fue prohibido volver a la roca y a la gruta de Masabielle.
A pesar de la prohibición, muchos amigos de Bernardita le pedían que volviera a la gruta; ante ello, su mamá le dijo que consultara con su padre. El señor Soubiruos, después de pensar y dudar, le permitió volver el 18 de febrero.
 
 
3ª APARICIÓN
Esta vez, Bernardita fue acompañada por varias personas, que con rosarios y agua bendita esperaban aclarar y confirmar lo narrado. Al llegar todos los presentes comenzaron a rezar el rosario; es en ese momento que Nuestra Madre se aparece por tercera vez. Bernardita narra así esta aparición: "Cuando estábamos rezando el tercer misterio, la misma Señora vestida de blanco se hizo presente como la vez anterior. Yo exclamé: 'Ahí está'. Pero los demás no la veían. Entonces una vecina me acercó el agua bendita y yo lancé unas gotas de dicha agua hacia la visión. La Señora se sonrió e hizo la señal de la cruz. Yo le dije: 'Si vienes de parte de Dios, acércate'. Ella dio un paso hacia delante".
Luego, la Virgen le dijo a Bernadette: "Ven aquí durante quince días seguidos". La niña le prometió hacerlo y la Señora le expresó "Yo te prometo que serás muy feliz, no en este mundo, sino en el otro".

Luego de este intenso momento que cubrió a todos los presentes, la noticia de las apariciones se corrió por toda el pueblo, y muchos acudían a la gruta creyendo en el suceso, aunque otros se burlaban de ella pero la niña se mantuvo firme en su fe mariana sobre todo en el especial pedido que la Virgen le había encargado: la construcción de una capilla sobre la gruta y la realización de una procesión.
 

 
Entre el 11 de febrero y el 16 de julio de 1858 hubo 18 apariciones. Éstas se caracterizaron por la sobriedad de las palabras de la Virgen, y por la aparición de una fuente de agua que brotó inesperadamente junto al lugar de las apariciones y que desde entonces es un lugar de referencia de innumerables milagros constatados por hombres de ciencia.
 
 
La última aparición ocurrida en 16 de julio, fiesta de Nuestra Señora del Carmen, Bernadette ingresó a la orden religiosa de las hermanas enfermeras, a la edad de 22 años, y permaneció allí hasta su muerte a los 34 años de edad.
 
 
 
MENSAJE DE LA SANTÍSIMA VIRGEN
El Mensaje que la Santísima Virgen dio en Lourdes, puede resumirse en los siguientes puntos:
 
1.- Es un agradecimiento del cielo por la definición del dogma de la Inmaculada Concepción, que se había declarado cuatro años antes por Pio IX (1854), al mismo tiempo que así se presenta Ella misma como Madre y modelo de pureza para el mundo que está necesitado de esta virtud.
 
2.- Derramó innumerables gracias de sanaciones físicas y espirituales, para que nos convirtamos a Cristo en su Iglesia.
 
3.- Es una exaltación a la virtudes de la pobreza y humildad aceptadas cristianamente, al escoger a Bernadette como instrumento de su mensaje.
 
4.- Un mensaje importantísimo en Lourdes es el de la Cruz. La Santísima Virgen le repite que lo importante es ser feliz en la otra vida, aunque para ello sea preciso aceptar la cruz. "Yo también te prometo hacerte dichosa, no ciertamente en este mundo, sino en el otro".
 
5.- En todas la apariciones vino con su Rosario: La importancia de rezarlo.
 
6.- Importancia de la oración, de la penitencia y humildad (besando el suelo como señal de ello); también, un mensaje de misericordia infinita para los pecadores y del cuidado de los enfermos.
 
7.- Importancia de la conversión y la confianza en Dios.
 
 
 
SIGNOS DE LOURDES
 
EL AGUA
El jueves 25 de febrero, la Señora dijo a Bernardita: "Vete a beber y a lavarte en la fuente". Al no ver nada, yo iba a beber en el Gave, pero ella me señaló con el dedo que fuera a la roca. Fui y encontré un poco de agua cenagosa tan escasa que apenas pude recoger en el cuenco de la mano. Yo la escupí por tres veces por lo sucia que estaba. A la cuarta vez ya pude beber
El agua de Lourdes es el signo de esta "agua viva" que ofrece Jesús.


LA ROCA
Bernardita vio a la Virgen 18 veces en la Gruta de Massabielle.

La Biblia nos dice que Dios es nuestra roca. Es la roca en que podemos apoyarnos.
«Dios mío, roca mía, refugio mío... ¿Qué roca hay fuera de nuestro Dios?... ¡Viva el Señor, bendita sea mi Roca!
 
 
 
 
LAS VELAS
De día y de noche, en verano y en invierno, están ardiendo las velas delante de la Gruta. La vela representa la luz de la fe. Esta luz es Cristo.

«Yo soy la luz del mundo: el que me sigue no camina en tinieblas, sino que tendrá la luz de la vida.»




LAS MULTITUDES. LOS ENFERMOS
Son inmensas, de toda raza, lengua y nación. En Lourdes se vive la Iglesia, reunión en la unidad de todos los hijos de Dios dispersos.




LOS MILAGROS

26 de febrero
El agua milagrosa obró el primer milagro. El buen párroco de Lourdes había pedido una señal, Y la Virgen le dio una señal muy grande, a él y a toda la población.
Había en Lourdes un pobre obrero de las canteras, llamado Bourriette, quien veinte años antes había tenido el ojo izquierdo severamente lastimado por la explosión de una mina. Era un hombre muy honrado y muy cristiano, quien mandó a la hija a buscarle agua a la nueva fuente y se puso a orar, aunque estaba un poco sucia, se froto el ojo con ella. Comenzó a gritar de alegría. Las tinieblas habían desaparecido, no le quedaba mas que una ligera nubecilla, que fue desapareciendo al seguir lavándose.
Los médicos habían dicho que el jamás se curaría. Al examinarlo de nuevo no quedo mas remedio que llamarle a lo sucedido por su nombre: milagro. Y lo mas grande era que el milagro había dejado las cicatrices y las lesiones profundas de la herida, pero había devuelto aun así la vista.

 
 

 
Muchos milagros siguen sucediendo en Lourdes por lo que en el santuario hay siempre una multitud de enfermos.
 
 
 
 
 
 
 
4 de marzo
Siguiendo su costumbre, Bernardita, antes de dirigirse a la gruta, asistió a la Santa Misa. Al final de la aparición, tuvo una gran tristeza, la tristeza de la separación. ¿Volvería a ver a la Virgen?
La Virgen siempre generosa, no quiso que terminara el día sin una manifestación de su bondad: un gran milagro, un milagro maternal.
Un niño de dos años estaba ya agonizando, se llamaba Justino. Desde que nació tuvo una fiebre que iba poco a poco desmoronando su vida. Sus padres, ese día, lo creían muerto. La Madre en su desesperación lo tomó y lo llevó a la fuente. El niño no daba señales de vida. La madre lo metió 15 minutos en el agua que estaba muy fría. Al llegar a la casa, notó que se oía con normalidad la respiración del niño.
Al día siguiente, Justino se despertó con tez fresca y viva, sus ojos llenos de vida, pidiendo comida y sus piernas fortalecidas.
Este hecho conmocionó a toda la comarca y pronto a toda Francia y Europa; tres médicos de gran fama certificaron el milagro, llamándolo de primer orden.
 
 
 
LA IGLESIA Y LAS APARICIONES DE LA VIRGEN
El 18 de Enero 1862: el obispo firmó la pastoral aprobando las apariciones. Su carácter sobrenatural y la vida tan auténtica de la vidente. 
Pío XI afirmó: "Lourdes, donde la Virgen se apareció varias veces a la bienaventurada Bernardita, donde exhorto a todos los hombres a la penitencia" Y elevó al honor de los altares a Santa Bernardita Soubirous el 8 de Dic 1933.
 
Juan Pablo II es el primer Papa que peregrinó a Lourdes en el año de 1983, con motivo del 125 aniversario de las apariciones. Allí ofició la Santa Misa el día 15 de Agosto, afirmando dos veces: "Venimos en peregrinación a Lourdes, donde María dijo a Bernardita: "Yo soy la Inmaculada Concepción" y añadió: "Aquí habló con una simple muchacha de Lourdes, rezó con ella el rosario, le dio varios mensajes, y concluyó el Papa diciendo: "la Virgen viene a salvar a los pecadores".
 
 
 
SANTA BERNARDITA
 
El 16 de abril de 1879, estando muy mal de salud y teniendo solo 35 años, exclamó emocionada: "Yo vi la Virgen. Sí, la vi, la vi ¡Que hermosa era!" Y después de unos momentos de silencio dijo emocionada: "Ruega Señora por esta pobre pecadora", y apretando el crucifijo sobre su corazón, falleció.
A los funerales de Santa Bernardita asistió una muchedumbre inmensa. Y ella empezó a conseguir milagros de Dios en favor de los que le pedían su ayuda. 30 años más tarde, su cadáver fue exhumado, y hallado en perfecto estado de conservación, unos años después, poco antes de su beatificación, efectuada el 12 de Junio de 1925, se realizó un segundo reconocimiento del cuerpo, el cual seguía intacto.
Santa Bernadette fue canonizada el 8 de Diciembre de 1933. Su cuerpo incorrupto todavía puede verse en el Convento de Nevers, dentro de un féretro de cristal. La festividad de la Santa se celebra el 16 de Abril.
 

 
 
 
VIRGEN DE LOURDES, ROGAD POR NOSOTROS.
CONSUELO DE LOS AFLIGIDOS, ROGAD POR NOSOTROS.
SALUD DE LOS ENFERMOS, ROGAD POR NOSOTROS.
 
 
 

domingo, 1 de febrero de 2015

PRESENTACIÓN NIÑO JESÚS EN EL TEMPLO

PRESENTACIÓN NIÑO JESÚS EN EL TEMPLO.
VIRGEN DE LA CANDELARIA


 

ORIGEN DE LA FIESTA
Esta costumbre tiene su origen en la celebración litúrgica de la fiesta de la purificación de nuestro Señor y la presentación del Niño Dios al Templo.


En tiempo de Jesús, la ley prescribía en el Levítico, que toda mujer debía presentarse en el templo, para purificarse pasados cuarenta días desde que hubiese dado a luz. Si el nacido era varón, debía ser circuncidado a los ocho días, y la madre debería permanecer en su casa durante treinta y tres días más, purificándose a través del recogimiento y la oración.


Cuando se cumplía la fecha, acudía en compañía de su esposo a las puertas del templo para llevar una ofrenda: un cordero o una paloma o tórtola. Con respecto al niño recién nacido, todo primogénito debía ser consagrado al Señor, en recuerdo de los primogénitos de Egipto que había salvado Dios.



PRESENTACIÓN DE JESÚS AL TEMPLO
José y María llevaron a Jesús al templo de Jerusalén. Por mandato de la Escritura, al presentar un niño en el templo había que llevar un cordero y una paloma, y ofrecerlos en sacrificio al Señor.
 
 
 
El cordero y la paloma son dos animalitos inofensivos e inocentes, y su sangre se ofrecía por los pecados, de los que sí somos ofensivos, y no somos inocentes.
Jesús no necesitaba ofrecer este sacrificio, pero quiso que se ofreciera, porque Él, venía a obedecer humildemente a las Santas Leyes del Señor, y a ser semejante en todo a nosotros, menos en el pecado.
 

 
 
La Ley decía que si los papás eran muy pobres, podían reemplazar el cordero por unas palomas. Como María y José, eran pobres, llevaron dos palomas blancas en sacrificio, en el día de la Presentación del Niño Jesús. En la puerta del templo estaba un sacerdote, el cual recibía a los padres y al niño, y hacía la oración de presentación del pequeño infante al Señor.
 

 
En aquel momento hizo su aparición un personaje muy especial. Su nombre era Simeón. Era un hombre inspirado en el Espíritu Santo. El Espíritu Santo, había prometido a Simeón que no se moriría sin ver al Salvador del mundo, y ahora al llegar esta pareja de jóvenes esposos con su hijito al templo, el Espíritu Santo le hizo saber al profeta, que aquel pequeño niño era el Salvador y Redentor.
Simeón emocionado pidió a la Santísima Virgen que le dejara tomar por unos momentos al Niño Jesús en sus brazos y levantándolo hacia el cielo proclamó en voz alta dos noticias: una buena y otra triste.


La noticia buena de Simeón
Este Niño, será el iluminador de todas las naciones y muchísimos se irán en favor de Él, como en una batalla los soldados fieles en favor de su bandera. Y esto se ha cumplido muy bien. Jesús ha sido el iluminador de todas las naciones del mundo. Una sola frase de Jesús trae más sabiduría que todas las enseñanzas de los filósofos. Una sola enseñanza de Jesús ayuda más para ser santo que todos los consejos de los psicólogos.


La noticia triste de Simeón
Muchos rechazarán a Jesús, y por causa de ello, la Virgen Santísima tendrá que sufrir de tal manera, como si una espada afilada le atravesara el corazón. Ya pronto comenzarán estos sufrimientos, con la huída a Egipto. Después vendrá el sufrimiento de Jesús en el Calvario, y la Virgen padecerá el atroz martirio de ver morir a su hijo, asesinado ante sus propios ojos, sin poder ayudarlo ni lograr calmar sus crueles dolores.



FIESTA DE LA CANDELARIA

El día 2 de febrero de cada año, se recuerda esta presentación del Niño Jesús al Templo.
 

 
También ese día, se recuerdan las palabras de Simeón, llevando candelas (velas hechas de parafina pura), a bendecir, las cuales simbolizan a Jesús como la luz del mundo, y nos recuerdan que también los cristianos estamos llamados a ser la luz del mundo.

De aquí viene el nombre de la "Fiesta de las Candelas" o el "Día de la Candelaria".

 
 
La fiesta de la Candelaria es una fiesta que podemos aprovechar para reflexionar acerca de la obediencia de María y para agradecer a Jesús que haya venido a iluminar nuestros corazones en el camino a nuestra salvación eterna.


JORNADA MUNDIAL DE LA VIDA CONSAGRADA

Desde el año 1997, en la Iglesia católica se celebra también el día 2 de febrero, la Jornada Mundial de la Vida Consagrada.
 


Esta Jornada tiene como objetivo ayudar a toda la Iglesia a valorar cada vez más el testimonio de quienes han elegido seguir a Cristo de cerca mediante la práctica de los consejos evangélicos y, al mismo tiempo, quiere ser para las personas consagradas una ocasión propicia para renovar los propósitos y reavivar los sentimientos que deben inspirar su entrega al Señor.
 
 

JESÚS ES LA LUZ
* Jesús es la Luz que ilumina los corazones que le buscan y le esperan.
 
* Jesús es la Luz que nos ilumina en medio de las oscuridades y vicisitudes de la vida.


* Jesús es la Luz que nos ilumina para encontrar la Paz.


* Jesús es la Luz que nos ilumina y nos llena de esperanza.


* Jesús es la Luz que ilumina nuestras mentes y corazones.


Gracias Señor, por encarnarte en uno como nosotros, por ser la Luz que ilumina a todas las Naciones, y por ser Luz de todas las gentes.


¡Dichosos quienes se dejan iluminar
 por Cristo,
porque tendrán la Luz de la Vida!
 
 
 

domingo, 25 de enero de 2015

SANTA ÁNGELA DE MÉRICI

 
 
Ángela de Mérici fue una religiosa italiana que nació el 21 de Marzo de 1474 en Desenzano del Garda. Fue la fundadora de las Ursulinas, la primera congregación religiosa femenina enteramente entregada a la educación de las niñas y jóvenes. Falleció el 27 de enero de  1540 en Brescia (Italia) . Su nombre significa "Mensaje de Dios". Fue canonizada el 27 de mayo de 1807 por el Papa Pío VII.
 
HISTORIA DE SANTA ÁNGELA DE MÉRICI
Ángela creció en su casa con sus padres, los cuales tenían una granja donde vivían modestamente como agricultores. Sus padres, que eran más piadosos que ricos, la educaron cristianamente. Por las noches, leían la vida de un Santo y esto la enfervorizaba mucho y la entusiasmaba por la religión.
 
Cuando contaba 10 años quedó huérfana de padre y madre y también perdió a una de sus hermanas. En ese momento sus tíos, la familia Biancosi at Salo, la acogieron en su casa a ella y a uno de sus hermanos. Para Ángela fue un gran cambio de vida, ya que se trataba de una familia burguesa.
 

En su primera experiencia mística, se le apareció la Virgen Santísima con su hermana mayor quien había muerto de repente sin recibir los sacramentos. Ella había estado preocupada por la salvación de su hermana. Se cuenta que cierto día tuvo una visión de una escalera que subía hacia el cielo con jóvenes muchachas que subían y bajaban por ella. Dios le reveló que un día ella fundaría una nueva familia religiosa que atraería a las mujeres a fin de cumplir una misión en la Iglesia.
 
 
 
VIDA FRANCISCANA
Deseando consagrarse a la vida religiosa pidió entrar a la Tercera Orden de San Francisco de Asís. Ángela se hizo Terciaria Franciscana a la edad de 13 años y vivió en gran austeridad, a veces comiendo solo pan y vegetales. Desde entonces no quiso poseer bienes propios.
 
Se hace Terciaria Franciscana y, sin haber hecho estudios de primaria, llega a ser Consejera de gobernadores, obispos, doctores y sacerdotes.  Había recibido del Espíritu Santo el Don del Consejo, que consiste en saber lo que más conviene hacer y evitar en cada ocasión.

 
En 1516 sus superiores franciscanos la envían a Brescia con una misión: la señora Catarina Patengola había perdido a su esposo e hijos en la guerra y se encontraba inconsolable. Ángela permanece por dos años en casa de Catarina ayudándola a salir de su abatimiento; cuando termina ese tiempo decide quedarse en Brescia, por lo que acepta la hospitalidad de Antonio Romano, viviendo allí por 14 años.

En 1524 parte a Jerusalén con varios peregrinos. Durante la travesía sufre una momentánea ceguera y en Tierra Santa debe ser guiada. En el regreso, Ángela sana repentinamente. En 1525 parte a Roma para venerar las santas reliquias, y en una audiencia con el Papa Clemente VII, este le pide ayuda en Roma, pero ella se disculpa: "Es en Brescia donde Dios me quiere". El Papa Clemente VII la deja partir y marcha nuevamente a Brescia.
 
 

 

COMUNIDAD HERMANAS URSULINAS

Pequeña en estatura pero muy grande en amor y entusiasmo por servir a Dios queda muy sorprendida al llegar a su pueblo de la ignorancia de los niños, a quienes sus padres no podían o no querían enseñar ni siquiera lo más elemental del catecismo.

Sintiéndose llamada a resolver este problema, compartió con sus amigas su gran preocupación por la gran ignorancia religiosa de estos niños quienes de inmediato decidieron seguir generosamente a la Santa.
Hacia el año 1533, la Santa empezó a formar a varias jóvenes selectas en una especie de noviciado informal.
 
 
 
Doce de esas jóvenes se fueron a vivir con ella en una casa de las cercanías de la Iglesia de Santa Afra.



En la Iglesia de San Afra en Brescia, el 25 de Noviembre de 1535, Ángela y 28 compañeras mas jóvenes se unieron ante Dios para dedicarse el resto de sus vidas a su servicio, especialmente para la educación de las niñas.


Ángela puso al grupo bajo la protección de Santa Úrsula, patrona de las universidades medievales y veneradas como líder de mujeres. Este fue el comienzo de la Comunidad de Hermanas Ursulinas, la primera orden de mujeres dedicada a la enseñanza.


La orden no usaba hábito (solo un sencillo vestido negro), no hacía votos, no tenía vida de clausura, ni votos ni vida comunitaria. Su trabajo era la educación religiosa de niñas, especialmente pobres y el cuidado de los enfermos. En las primeras elecciones la Santa fue nombrada superiora y ejerció ese cargo durante los últimos cinco años de su vida. Santa Ángela de Mérici falleció el 27 de enero de 1540.

 

En 1544 una bula del Papa Pablo III, confirmó la Compañía de Santa Úrsula y la reconoció como congregación, cuatro años después de la muerte de Santa Ángela. En el momento de morir, rodeada de sus hermanas, un hermoso rayo de luz brilló sobre la Santa. Murió con el nombre de Jesús en sus labios. Sus últimas palabras fueron:

 "Dios mío yo te amo".
Que estas sean también las palabras que nosotros digamos no solo al tiempo de morir sino muchísimas veces durante toda nuestra vida.

Cada año celebramos su festividad el día 27 de enero.
 
 "Si alguna persona, por su estado de vida,
no puede vivir sin riquezas y posición,
que al menos mantenga su corazón
vacío del amor a estas"
"Dios mío yo te amo"
 

 

sábado, 17 de enero de 2015

SAN ANTON






San Antonio Abad nació hacia el año 250 en el seno de una poderosa familia de campesinos egipcios, en un pueblo llamado Queman, cerca de la ciudad de Heracleópolis. Según cuenta la leyenda, abandonó parte de sus riquezas y se dedicó a la vida espiritual retirada.


A los 18 años, al quedar huérfano decidió integrarse en la vida espiritual. Legó parte de su herencia a familiares, para que se hicieran cargo del cuidado de su hermana.
De pequeño no le enseñaron a leer ni escribir, pero, sí lo supieron educar cristianamente. Se retiró a las afueras de la ciudad a vivir en soledad y oración. 

Vivía cerca de algunos monjes que habitaban por allí, y de ellos fue aprendiendo a orar y a meditar. Le enseñaron a leer y su memoria era tal que lo que leía lo aprendía de memoria. 

Esto le va a servir mucho para el futuro, cuando no tendrá libros para leer, pero sí recordará maravillosamente lo leído anteriormente.


En su fase de iniciación, sufrió muchas tentaciones que combatía a base ayuno y meditación. Sin embargo, la convivencia con otras personas le dificultaba su perfeccionamiento espiritual, por lo que decidió trasladarse al desierto, donde encontró una cueva en la que vivir en soledad. Allí encontró a un anciano ermitaño, llamado Pedro, que será su maestro en esa forma de vida.


A los 35 años de edad siente una voz interior que lo invita a dedicarse a la soledad absoluta. Hasta entonces había vivido en una celda, no muy lejos de la ciudad y cerca de otros ascetas. La palabra "asceta" significa "el que lucha por dominarse a sí mismo". La gente llamaba ascetas a los cristianos fervorosos que se dedicaban con la oración, el sacrificio y la meditación a conseguir la santidad. 

Cerca de un grupo de ellos había vivido ya varios años Antonio y había aprendido cuanto ellos podían enseñarle para ser santo. Ahora se sentía capaz de alejarse a tratar de entenderse a solas con Dios. 



Así pues, Antonio viajó hasta Luxor (Tebas) instalándose en las ruinas de un cementerio, tratando de demostrar a los hombres el sentido ridículo de las supersticiones sobre la muerte, ya que sobre ella habría de triunfar la resurrección. 

En las montañas de Pispir, cerca del Nilo, junto al Mar Rojo se instaló en una fortaleza abandonada en medio del desierto pero bien provista de agua, encargando que le llevaran la comida dos veces al año y se la arrojarn por encima del muro para no romper su aislamiento. Sobrevivir a las numerosas serpientes que se alojaban entre aquellos muros, contribuyó a su leyenda de dominador de los animales.



En el desierto de la Tebaida fundó los monasterios de Pispir y Arsínoe llevando a cabo una importante tarea de evangelización, que le reportó muchos seguidores y discípulos. Cuando éstos pudieron hacerse cargo de las fundaciones, Antonio volvió a la vida contemplativa. 

San Antonio, fue ermitaño en el desierto de Egipto, por eso, siempre aparece representado como un monje eremita, y de hecho se le considera el primer ermitaño cristiano, y el fundador de la vida monacal. Por ello, se le llama San Antonio Abad, que significa, "padre", en Hebreo.


Murió el 17 de enero del año 356, contando con más de cien años de edad. Sus restos fueron trasladados a Alejandría y después a Constantinopla para viajar finalmente a Vienne (Francia). 

Es típico ver la representación de San Antonio con una cruz en forma de T (Tau), una campanita, un cerdo y a veces un libro. 


Un libro, en manos de los que muchos autores han calificado de campesino analfabeto.






Los antiguos le tenían mucha fe para que alejara de sus campos las pestes que atacaban a los animales. Por eso, lo pintan con un cerdo, un perro y un gallo. 

Es considerado patrón de tejedores de cestos, fabricanes de pinceles, cementerios, carniceros y animales domésticos.





En nuestra parroquia de Sevilla la Nueva, se celebra todos los años el día de San Antonio Abad, o San Antón, patrón de los animales domésticos. Hoy sábado día 17, como marca la tradicción, se realizará la bendición de todos los animales que sean acercados a la puerta de la Iglesia, a las 18:00 h, de la tarde.

"Demuestra el amor por tu mascota.
 Ven a bendecirle".