viernes, 29 de noviembre de 2013

SANTA BÁRBARA

SANTA BÁRBARA


HISTORIA DE SANTA BÁRBARA
El padre de Santa Bárbara, fue un hombre pagano, rico y poderoso llamado Dióscoro, quien se propuso inculcarle a su hija la idolatría. Bárbara se negó a seguir estas creencias, y prefirió convertirse al cristianismo, lo que encendió la ira de su padre, y provocó que la encerrara en una torre.

Fue un sacerdote, quien, haciéndose pasar por médico, la bautizó y la enseñó la doctrina cristiana mientras se encontraba enclaustrada.


Cabe destacar que para expresar su fe, Bárbara mandó a instalar una tercera ventana en la torre, que simbolizara la Santísima Trinidad.




Dióscoro hizo miles de intentos por hacer cambiar a su hija de opinión, pero a pesar de azotarla, golpearla, mutilarle los pechos, rasgarle sus carnes, y pasearla desnuda para humillarla, ésta se negó a abjurar de su religión.



Se dice que cuando Santa Bárbara fue despojada de sus ropas para ser vejada, cayeron del cielo copos de nieve que taparon su cuerpo por completo.






Al no hallar manera de convencerla, Dióscoro le pidió a un juez pagano que le permitiera ejecutar y degollar a su hija,  en la cima de una montaña, cuando ella sólo tenía 18 años de edad. La petición le fue concedida, pero apenas Dióscoro terminó de asesinarla, cayó del cielo un rayo que lo fulminó de inmediato.

A raíz de estos acontecimientos, Santa Bárbara, comenzó a ser considerada patrona de los mineros, artilleros y bomberos, y protectora ante la muerte repentina, la impenitencia y los rayos en caso de tormentas.



SÍMBOLOS DE SANTA BÁRBARA
Santa Bárbara es frecuentemente representada con los ropajes de su época, un tocado de doncella y una serie de objetos que a continuación se indican, y que la diferencian por completo de las demás santas:


*Corona: Santa Bárbara ostenta en su cabeza una corona, representando que alcanzó el reino de los cielos.

*Torre: junto a su figura se suele colocar una torre de tres ventanas en alusión al lugar donde estuvo presa.

*Espada: en su mano derecha generalmente lleva una espada que representa el arma con la que su padre le quitó la vida.

*Cáliz: en su mano izquierda lleva un cáliz, en recuerdo a que fue confortada con la Eucaristía.



SANTA BÁRBARA en SEVILLA LA NUEVA

Santa Bárbara se celebra el 4 de Diciembre y es la patrona de nuestro pueblo de Sevilla La Nueva en Madrid.

La celebración de Santa Bárbara en Sevilla la Nueva, tiene su origen en el año 1590, cuando una tormenta de piedra arruinó toda la cosecha del municipio dejando a todos sus habitantes en la miseria. Los vecinos y el Ayuntamiento de la localidad, acordaron hacer voto y promesa públicamente, de guardar la fiesta de Santa Bárbara, protectora de las tormentas, a hacer procesión y a edificar una ermita en su honor. La ermita de Santa Bárbara, se demolió a principios del siglo XIX, pero el voto y la devoción popular sigue vigente desde el año 1590.


 
El municipio de Sevilla la Nueva, y sus vecinos celebrarán el próximo sábado 30 de noviembre la festividad de Santa Bárbara, patrona del municipio, aunque la festividad sea el 04/12.





Tradicionalmente se quemará una gran hoguera en honor a la patrona. 

La celebración concluirá el 1 de diciembre con una misa solemne que tendrá lugar a las 12:00 h. en nuestra parroquia de Santiago Apóstol.


ORACIÓN A SANTA BÁRBARA

Santa Bárbara bendita, que teñiste con la púrpura de tu sangre tu casta virginidad por amor al Señor, defiéndeme de las tempestades, incendios, hecatombes y calamidades todas de este mundo.
Líbrame de la muerte repentina. Intercede por mí al Señor para que me ayude a lograr la prosperidad en esta vida, a vivir en santa amistad y llegar al fin de mis días en paz en su divina gracia. Amén.
  

domingo, 24 de noviembre de 2013

LA MILAGROSA


 VIRGEN DE LA MILAGROSA




La tarde del 27del Noviembre de 1830, a las 5 y media de la tarde, y siendo sábado víspera del primer domingo de Adviento, en la capilla de la congregación religiosa de las Hijas de la Caridad, estaba Sor Catalina Labouré haciendo su meditación, cuando se le apareció la Virgen Santísima.
La Virgén estaba vestida de blanco con mangas largas y túnica cerrada hasta el cuello. Cubría su cabeza un velo blanco que sin ocultar su figura, caía por ambos lados hasta los pies.


Sus pies posaban sobre un globo blanco, del que únicamente se veía la parte superior, y aplastaban una serpiente verde con pintas amarillas. Sus manos elevadas hasta la altura del corazón sostenían otro globo pequeño de oro, coronado por una crucecita.

La Virgen tenía una actitud suplicante, como ofreciendo el globo.

A veces miraba al cielo y, a veces a la tierra. De repente, sus dedos se llenaron de anillos adornados con piedras preciosas que brillaban y derramaban su luz en todas las direcciones, llenándola de tal claridad que era casi imposible mirarla.

Tenía 3 anillos en cada dedo, el más grueso junto a la mano, uno de tamaño mediano en el medio, y uno más pequeño en la extremidad. De las piedras preciosas de los anillos, salían los rayos, que se alargaban hacia abajo, llenando toda la parte baja.

Mientras Sor Catalina contemplaba a la Virgen, ella la miró y le habló a su corazón:.


"Este globo que ves, a los pies de la Virgen, representa al mundo entero y a cada alma en particular. Los rayos simbolizan las gracias que yo derramo sobre los que las piden. Las perlas que no emiten rayos son las gracias de las almas que no piden."


Con estas palabras la Virgen se dió a conocer, como la mediadora de las gracias que nos vienen de Jesucristo.

En este momento se apareció una forma ovalada alrededor de la Virgen y en el borde interior apareció escrita la siguiente invocación:


"Oh María sin pecado concebida
ruega por nosotros
 que recurrimos a ti".



Catalina oyó de nuevo la voz en su interior:

 
 "Haz que se acuñe una medalla según este modelo. Todos cuantos la lleven puesta recibirán grandes gracias. Las gracias serán más abundantes para los que la lleven con confianza".

 
La misma aparición se repitió, con las mismas circunstancias, hacia el fin de diciembre de 1830 y a principios de enero de 1831. La Virgen dijo a Catalina: "En adelante, ya no me verás, hija mía: pero oirás mi voz en la oración".





La medalla se llamaba originalmente de la Inmaculada Concepción, pero al expandirse la devoción y haber tantos milagros concedidos a través de ella, se le llamó popularmente "La Medalla Milagrosa".





LA MEDALLA DOLOROSA

La medalla lleva en su reverso una inicial y unos símbolos que nos introducen en el secreto de María. 


* La letra "M" está coronada con una cruz.

*La letra "M" es la inicial de María, la Cruz es la Cruz de Cristo. Los dos signos enlazados muestran la relación indisoluble que existe entre Cristo y su Madre Santísima. María está asociada, a la misión de Salvación de la humanidad por su Hijos Jesús y participa con su compasión en el mismo sacrificio redentor de Cristo.

Abajo, dos corazones, uno rodeado de una corona de espinas, el otro traspasado por una espada.

*El corazón coronado de espinas es el Corazón de Jesús. Recuerda el cruel episodio de la Pasión de Cristo, relatado en los evangelios, antes de que se le diese muerte. Significa su Pasión de amor por los hombres.

*El corazón traspasado con una espada es el Corazón de María, su Madre. Significa el amor de Cristo que mora en María y su amor por nosotros.
Para nuestra Salvación, acepta el sacrificio de su propio Hijo.

Los dos corazones juntos expresan que la via de María es vida de intimidad con Jesús.

*Doce estrellas grabadas alrededor de la medalla. Corresponden a los doce apóstoles y representan a la Iglesia. Ser de la Iglesia, es amar a Cristo y participar en su pasión por la Salvación del mundo. Todo bautizado está invitado a asociarse a la misión de Cristo uniendo su corazón a los Corazones de Jesús y de María.

La medalla es un llamamiento a la concienca de cada uno, para que escoja, como Cristo y María, la vía del amor hasta la entrega total de sí mismo.



Esta es la historia de la Milagrosa y de su medalla. Desde entonces, el Día de Nuestra Señora de la Medalla Milagrosa, se celebra todos los 27 de Noviembre, y es un festejo que proviene directamente de la Santísima Virgen María, madre de Dios y madre nuestra.




"Oh María sin pecado concebida
ruega por nosotros
 que recurrimos a ti".






lunes, 18 de noviembre de 2013

CONCURSO DE VILLANCICOS DIÓCESIS GETAFE

CONCURSO DE VILLANCICOS








Nuestra Parroquia de Sevilla la Nueva, va a participar este año, en el concurso de villancicos para niños, que organiza la Diócesis de Getafe.




En las clases de catequesis, vamos a ensayar con los niños, 15 minutos el villancico escogido por nuestra parroquia, y el  próximo domingo día 24/11, después de la misa de 12:00 h., se realizará el primer ensayo en la Iglesia.



El domingo 01/12, también después de misa de 12:00 h. se realizará la grabación oficial, para enviarla a la Diócesis de Getafe y poder participar en el concurso. Para ello, necesitamos que todos los niños que quieran participar en el concurso y salir en la grabación vengan este día a la Iglesia, vestidos con pantalón azul o vaquero y camisa blanca.


El vídeo se enviará a la Diócesis, y el día 14/12 sábado, se realizará la actuación en directo en la Diócesis de Getafe. Allí, primero se verá el vídeo que grabamos en su día, y posteriormente, saldrán todos los niños a cantar en directo ante el jurado. Después podemos terminar el día comiendo todos juntos.

Esperamos que esta iniciativa de nuestra parroquia sea de vuestro agrado y que tenga gran aceptación por parte de todos vosotros. Nosotros lo hacemos con toda la ilusión, esperando que este primer año, sea el primero de muchos más.

Para cualquier consulta sobre el concurso, podéis hacer comentarios en nuestro blog, o bien preguntar directamente a D.Jesús.


VEN Y PARTICIPA CON NOSOTROS






jueves, 31 de octubre de 2013

DIA DE LOS DIFUNTOS E INDULGENCIAS





La Conmemoración de los Fieles Difuntos, popularmente llamada Día de Difuntos, es una celebración que tiene lugar  el día 2 de Noviembre, y que tiene como objetivo orar por aquellos fieles que han acabado su vida terrenal, y especialmente, por aquellos que se encuentran aún en estado de purificación en el Purgatorio.

En este día, es tradición asistir al cementerio para rezar por las almas de quienes ya abandonaron este mundo, y está acompañada de un profundo sentimiento de devoción.
Para los católicos es un día de recogimiento, donde se recuerda a los difuntos y generalmente se asiste al cementerio para rezar por los familiares que ya no están; acompañando las tumbas con orlas y flores.



PECADO: CULPA y PENA



Pecado: es una desobediencia a Dios, que hace al hombre culpable. Por tanto, el hombre es merecedor de una pena o castigo, que será mayor cuanto más grave sea la culpa que cometió. El hombre al pecar, contrae culpas y merece penas.

-Si el pecado es mortal: la culpa es grave, y la pena o castigo es eterna, duración infinita.
-Si el pecado es venial: la culpa es leve y la pena es temporal, duración limitada.



Culpa: se perdona con el arrepentimiento del hombre, y con el Sacramento de la reconciliación.

Pena: es la consecuencia de haber ofendido a Dios, y hay que remediarla de diferente manera. Una indulgencia borra la pena. Si no hay indulgencia, hay que borrar la pena en el Purgatorio.



¿QUÉ SON LAS INDULGENCIAS?

Indulgencias
Las indulgencias, consisten en una forma de perdón, que el fiel obtiene en relación con sus pecados, por mediación de la Iglesia. El Catecismo de la Iglesia Católica nos la define como: La indulgencia es la remisión ante Dios de la pena temporal por los pecados, ya perdonados, en cuanto a la culpa, que un fiel dispuesto y cumpliendo determinadas condiciones, consigue por mediación de la Igleisa, la cual, como administradora de la redención, distribuye y aplica con autoridad el tesoro de las satisfacciones de Cristo y de los santos.




¿QUÉ SE PERDONA CON LA 
iNDULGENCIA?
Con las indulgencias, no se libera al hombre de ninguna culpa, ni grave ni leve, ni se perdona la pena eterna. Para esto, es necesario el arrepentimiento y la sacramento de la Reconciliación.
Las indulgencias, liberan al hombre de la pena temporal. Pero para que esto, pueda ser así, antes tiene que haber sido perdonada la culpa.

No se perdonan los pecados, ya que se perdonan mediante el sacramento de la penitencia. perdona la culpa, pero no la pena.  Pero, según la doctrina católica, el pecado entraña una doble consecuencia:


"Pena eterna":  es la privación de la comunión con Dios. El que peca mortalmente, pierde la amistad con Dios, privándose, si no se arrepiente y acude al sacramenteo de la penitencia, de la unión con Él para siempre. Por lo tanto, la pena eterna, se perdona junto con la culpa en el sacramento de la reconciliación.

"Pena temporal": es el sufrimiento que comporta la purificación del desorden introducido en el hombre por el pecado. Esta pena ha de purgarse en esta vida, o en la otra (en el purgatorio), para que el fiel cristiano quede libre de los rastros que el pecado ha dejado en su vida.

Purgatorio: es el lugar al que van las almas de los justos que en el instante de la muerte, están "manchadas" por pecados veniales o por penas temporales debidas por el pecado mortal ya perdonado, pero que aún no han sido expiadas.


El pecador que ha sido perdonado de sus culpas, aunque está salvado; es decir, liberado de la pena eterna merecida por sus pecados, tiene aún que reestablecerse por completo, sanando las consecuencias del pecado; es decir, purificando las penas temporales merecidas por él.


CÓMO GANAR INDULGENCIA.

En la fiesta de Todos los Santos o de los Fieles Difuntos.

VISITAS AL CEMENTERIO
Del 1 al 8 de Noviembre.


Se  concede indulgencia plenaria, aplicable sólo a las almas del purgatorio y a los fieles cristianos que visiten piadosamente un cementerio (aunque sea mentalmente), y que recen por los difuntos.

Para ganar una indulgencia plenaria, además de querer evitar cualquier pecado mortal o venial, hace falta cumplir 3 condiciones:

-Confesión sacramental
-Comunión Eucarística
-Oración por las intenciones del Papa.

Estas condiciones pueden cumplirse unos días antes o después de rezar o hacer la obra que incorpora la indulgencia, pero es conveniente que la comunión y la oración por las intenciones del Papa se realicen el mismo día, rezando a su intención un Padrenuestro y un Avemaría.

La indulgencia plenaria únicamente puede ganarse una vez al día.


VISITAS A IGLESIAS:

Se concede indulgencia plenaria, aplicable sólo a las almas del purgatorio, a los fieles cristianos que, el día en que se celebra la Conmemoriación de todos los Fieles Difuntos (2 de Noviembre), visiten piadosamente una Iglesia u oratorio. 



Dicha indulgencia podrá ganarse, o en el día antes indicado, rezando un Padrenuestro y un Credo.



Con las indulgencias no se persigue únicamente la remisión de la pena temporal; se pretende también que los fieles apartados de Dios, vuelvan a Él, por la convicción sincera y por los Sacramentos, y que todos crezcan en el amos a Dios y al prójimo. Las indulgencias, tienen un gran valor en la via espiritual de los cristianos, porque persiguen un progreo espiritual.

 






"Una flor sobre su tumba se marchita.
 Una lágrima sobre su recuerdo se evapora.
Una oración por su alma, la recibe Dios."


lunes, 28 de octubre de 2013

DIA DE LOS SANTOS

DIA DE TODOS LOS SANTOS




El día de Todos los Santos es una solemnidad cristiana instituída en honor de Todos los Santos, conocidos y desconocidos, según el Papa Urbano IV, para compensar cualquier falta a las fiestas de los santos durante el año por parte de los fieles, cuya celebración es el 1 de Noviembre.



HISTORIA

La Iglesia Primitiva, acostumbraba celebrar el aniversario de la muerte de un mártir, en el lugar del martirio. Frecuentemente los grupos de mártires morían el mismo día, lo cual condujo naturalmente, a una celebración común.


En la persecución de Diocleciano, el número de mártires llegó a ser tan grande que no se podía separar un día para asignar la fiesta. 
Pero la Iglesia, sintiendo que cada mártir debería ser venerado, señaló un día en común para todos. En la Iglesia de Occidente el Papa Bonifacio IV, entre el 609 y 610, consagró el Panteón en Roma a la Santísima Virgen y a todos los mártires, dándole un aniversario. Gregorio III (731-341), consagró una capilla en la Basílica de San Pedro, a todos los Santos y arregló el aniversario para que fuera el 1 de Noviembre, la fiesta de los Santos. Gregorio IV, extendió la celebración del 1 de noviembre a toda la Iglesia, a mediados del siglo IX.



SIGNIFICADO DE FIESTA DE LOS SANTOS

Para toda la Iglesia, la fiesta de los Santos, es una gran celebración porque hay, una gran fiesta en el cielo.
Para nosotros, es una gran oportunidad de agradecer todos los beneficios, todas las gracias que Dios ha derramado en personas, que han vivido en esta tierra y que han sido como nosotros, con las mismas debilidades y con las fortalezas que vienen del mismo Dios. Celebremos este día con un corazón agradecido, porque Dios ha estado grande con nosotros y estamos alegres.

 
Este es un buen día, para reflexionar todo el bien espiritual y material, que por intercesión de los santos hemos obtenido y tenemos hasta el día de hoy.



Los santos que desearon la Gloria de Dios desde aquí en la tierra, lo siguen deseando en la visión beatífica, y comparten el mismo deseo de Nuestro Señor Jesucristo, el deseo de que todos los hombres se salven, que todos los hombres glorifiquen a Nuestro Señor.



CELEBRAMOS LA FIESTA DE TODOS LOS SANTOS

La Iglesia, ha instituído la Fiesta de Todos los Santos, por las siguientes razones:

* Para alabar y agradecer al Señor, la merced que hizo a sus siervos, santificándolos en la tierra y coronándolos de gloria en el cielo.
* Para honrar en este día, a los Santos que no se les hace ninguna fiesta particular, a lo largo del año.
* Para reparar en este día, las faltas que en el transcurso del año hayamos cometido, en las fiestas particulares de los Santos.
* Para animarnos más a la virtud, con los ejemplos de tantos Santos de toda edad, sexo y condición, y con la memoria de la recompensa que gozan en el cielo.




Hay que intentar imitar a los Santos, y pensar que ellos eran tan débiles y con las mismas pasiones que nosotros; y que fortalecidos por la divina gracia, se hicieron santos por los medios que también nosotros podemos emplear, y que por los méritos de Jesucristo, se nos ha prometido la misma gloria que ellos gozan en el cielo.


En este día tan importante para toda la Iglesia, hay que detenernos a pensar en todo el bien que Dios ha dado a la humanidad por medio de tantos hombres y mujeres que fieles a la voluntad de Dios, fieles a su amor fueron testigos del Reino del Señor. La cantidad de santos, santas, y mártires que dejaron una huella tan profunda en su paso por esta tierra, y que ni el tiempo ni los cambios de generaciones han podido borrar.  Celebremos con gozo este día, y pidámosle a Dios Nuestro Señor, nos conceda disfrutar en esta tierra de la protección de sus santos y que un día nos conceda estar con ellos para glorificarlo en su eternidad.





Que Santa María Reina de los santos 
nos conceda la alegría de servir
 con humildad a Dios 
en esta tierra
 para verle y gozarle
 en la vida eterna.























sábado, 26 de octubre de 2013

CONFLICTOS EN LA ADOLESCENCIA

CHARLA ADOLESCENCIA


Queremos compartir con todos vosotros la interesante charla de "Conflictos en la Adolescencia", cuya autora y ponente es Maria del Carmen Magan López. Licenciada en Ciencias Económicas, Psicología y Master en el Pontificio Instituto Juan Pablo II. Patrono de la Fundación San Juan.



http://www.fundacionsanjuan.com/app/download/3373121/MESA+ADOLESCENTES_FeriadelaFamilia.pdf



Desdes nuestra parroquia, y desde la Fundación San Juan, esperamos que sea de gran utilidad para todos vosotros.





miércoles, 9 de octubre de 2013

COMENZAMOS CATEQUESIS. CURSO 2013-2014

COMIENZA LA CATEQUESIS



Pasado el verano, esperamos con ilusión volver a vernos todos en el curso 2013/2014.

La catequesis dará comienzo los días 15 y 17 de Octubre, en horario de 17:30 h a 18:30 h, dependiendo de los días que se haya elegido dar catequesis, en los salones parroquiales.

Los padres que quieran inscribir por primera vez a sus hijos en catequesis, y que todavía no lo han hecho, pueden pasarse por la Iglesia, los miércoles en el horario del despacho parroquial de 17:45 h. a 18:45h., o bien después de misa.



Vamos a tener distintas reuniones en la Iglesia, dependiendo del curso de catequesis que comienzan nuestros pequeños:

El día 09/10/13  habrá una reunión en la Iglesia, a las 17:30 h., para todos los papás cuyos hijos comienzan el primer año de catequesis.

El día 10/10/13 habrá otra reunión en la Iglesia, a las 17:30 h., para todos los papás cuyos hijos continúan con el segundo año de catequesis.

Finalmente, el día 11/10/13, tendrá lugar la última reunión, también a las 17:30 h., para todos los papás cuyos hijos terminan con este tercer año de catequesis , que son los niños que este año, tomarán la primera comunión.


En todas ellas, nuestro párroco, D.Jesús, nos explicará la finalidad de la catequesis,  cuántos grupos de catequesis hay, los días y horas que se van a dar las clases, y qué catequista ha tocado a cada grupo.



Desde la parroquia y de parte de todas las catequistas, os damos un cariñoso saludo y abrazo, después del merecido descanso veraniego.



Hasta pronto amiguitos, os esperamos a todos....



















domingo, 6 de octubre de 2013

JESÚS FOLGADO. II CONGRESO INTERNACIONAL "LA ARQUITECTURA AL SERVICIO LITURGIA"

II CONGRESO INTERNACIONAL:

"LA ARQUITECTURA AL SERVICIO DE LA LITURGIA"

 

 

Se celebra los 7 y 8 en la Escuela Politécnica del CEU

Jesús Folgado: "Cuando un templo se proyecta, hay que tener en cuenta que en él se va a celebrar la liturgia"

Jesús Folgado es sacerdote de la diócesis de Getafe, presidente de la Fundación San Juan y responsable del II Congreso Internacional "La arquitectura al servicio de la liturgia", que se celebra los días 7 y 8 de este mes en la Escuela Politécnica del CEU.

 

He aquí la entrevista íntegra, que ha publicado en el día de hoy, la revista Religión Digital, Información Religiosa de España y el mundo:

¿Cómo se asocia la liturgia con una disciplina como la arquitectura?
Son dos elementos que normalmente disociamos, ponemos uno por un lado y otro por otra parte. Pero eso, además de ser un error, es una novedad. La arquitectura tiene que estar al servicio de la liturgia. Cuando un templo se concibe o se proyecta, hay que tener en cuenta que en él se va a celebrar la liturgia.

¿Los estilos arquitectónicos fueron variando históricamente para responder a distintas necesidades?
Eso es. Sin embargo, es una costumbre que se había perdido, y que creo que se empieza a recuperar ahora. Es muy importante que nos demos cuenta de que tiene que haber una interrelación entre la arquitectura y la liturgia, porque si no, como pasa en muchos sitios, nos encontraremos con grandes iglesias que no responden a la vida litúrgica ni a la vida de la parroquia. Hay grandes iglesias que ha ganado premios pero en las que no se puede celebrar. Por tanto, lo que se pretende con este congreso es hacer ver que tiene que haber una interrelación entre la liturgia y la arquitectura. Y para ello es esencial que echemos una mirada a nuestra historia.

¿Qué estilo se sigue en la arquitectura religiosa de hoy? ¿Se ha descuidado la estética en los últimos años, o por el contrario, se ha cuidado, pero de manera que la parroquia quedara acoplada al barrio? ¿Falta funcionalidad interior en nuestras parroquias de ladrillo rojo?
Por un lado, en las parroquias jóvenes de reciente construcción nos encontramos con una dificultad económica, y por tanto hay que jugar con el poco dinero que se tiene, tratando de crear lugares donde se pueda celebrar la eucaristía, donde se pueda rezar, donde pueda haber sitio para la catequesis, la formación y la convivencia.
En este momento hay distintos movimientos a nivel mundial que están intentando pensar sobre estas cuestiones, y el próximo congreso se encuadra en esa coyuntura. En noviembre vamos a celebrar también el III Congreso de Arquitectura Religiosa y Contemporánea. Hay otros congresos similares que se están celebrando en Europa, América Latina y Estados Unidos. También se está empezando a publicar sobre el tema.
Creo que, en definitiva, se está empezando a reflexionar sobre todo esto.

¿Cómo debería ser hoy una parroquia de barrio?
Debería ser un espacio que ayude a rezar, y probablemente también un espacio relativamente barato, asumible. Ya hace tiempo que no tenemos dinero para grandes templos, pero con lo que tenemos debemos crear lugares que sean funcionales, pero que al mismo tiempo lleven a Dios. Espacios donde se pueda vivir la caridad.
Y esto es posible, pero hay que pensar. La pretensión que tenemos es que estas circunstancias nos ayuden a dialogar unos con otros, a reflexionar y a compartir. Y para eso pensamos que es importante, como dije antes, mirar al pasado. A las grandes construcciones religiosas.
Si no tenemos presente que el edificio cristiano es un edificio donde se va a celebrar la eucaristía y se va a reunir la Iglesia, no podemos hacer un buen edificio.
Antes se tenía la concepción de que la iglesia, como dijo San Pablo, era el cuerpo de Cristo. Entonces, cuando se concebía un templo o un monasterio se buscaba hacer presente el cuerpo de Cristo, no sólo en la eucaristía, sino también en la vida de la Iglesia. Los arquitectos tenían presente estos cuando diseñaban una iglesia.
Pero esto ya se ha roto. Creo que ahora muchas veces se busca construir algo estéticamente bello, pero no podemos olvidar que ahí se va a reunir el cuerpo de Cristo, para hacer presente a Cristo.
Hay un libro que a mí me gusta mucho, "El espíritu de la liturgia", del entonces cardenal Ratzinger, en el que dice que el arte siempre refleja la vivencia interior. Ratzinger habla de la crisis de pensamiento y la crisis cultural de nuestros tiempos, y parece lógico que si nuestro mundo ha relegado a Dios a un segundo plano, esto se plasme en la arquitectura religiosa.
Muchos arquitectos o miembros de la institución eclesiástica se están dando cuenta de que, si bien este momento no es el idóneo para emprender grandes obras, sí lo es para pensar y replantearse algunos temas. Para sentarnos a reflexionar qué es lo que hemos hecho y qué es lo que vamos a tener que seguir haciendo, contando con la peculiaridad de que en las diócesis jóvenes hay que seguir haciendo templos.

¿Dentro de esa reflexión tienen especial importancia los lugares de adoración del templo, como por ejemplo el sagrario?
Sí. No puede seguir pasando lo que ya ha pasado a veces, de diseñar un templo y, una vez que está construido, decir "¡Anda!, ¿dónde vamos a poner el sagrario?". O ¿dónde vamos a poner el altar? Cuando si uno coge el ritual de dedicación de una Iglesia, lo primero que se dice es que se debe pensar dónde va a estar el altar, y en base al altar, organizar el resto de la iglesia.
Todo esto se ha perdido, y por eso creo que estamos en el momento de recuperar todo el simbolismo cristiano, en un mundo que es totalmente simbólico. Hasta en el WhatsApp utilizamos emoticonos para reflejar nuestro estado interior.

Vuestro congreso lo inaugura José Riveiro, que es una especie de responsable vaticano para estos temas que tienen que ver con la arquitectura
Sí. De las últimas cosas que hizo el Papa Benedicto fue crear un departamento en la Congregación del Culto Divino, cuyo responsable se encarga de coordinar toda la arquitectura religiosa, todo el arte religioso. Agradecemos mucho su presencia.
La apertura del Congreso la hará el Director General de Patrimonio de la Comunidad de Madrid; y también vendrá mi obispo y el director de la Escuela Politécnica del CEU.

¿Qué es la Fundación San Juan?
En 2016 hacemos 100 años, así que es ya una institución vetusta. La Fundación hasta 2010 siempre estaba vinculada a una parroquia, la de Sevilla la Nueva. Y el presidente de la Fundación (que es civil, no eclesiástica), es su párroco. En el 2010 el Protectorado de Fundaciones de la Comunidad nos exigió actualizar los estatutos, y realizamos una ampliación del patronato y de los fines fundacionales.
Nuestra fundación tiene fines benéficos, realizamos proyectos, colaboramos con otras instituciones... El año pasado hicimos este I Congreso de Arquitectura al Servicio de la Liturgia, y nos sorprendió la gran asistencia de gente de toda España que tuvimos.
Nosotros acabábamos de "renacer", y tras eso hicimos una exposición de arte sacro y unas jornadas, y ahora estamos con el II Congreso. Esos son los pilares de nuestra Fundación. También hemos organizado algún concierto de música sacra y conciertos benéficos; para luego colaborar con el otro pilar, que es la parte social.
Ahora mismo nos estamos recreando, después de años con una actividad latente. Estamos colaborando, por afinidad, con un albergue que tiene Cáritas en Getafe llevado por las mercedarias. Todo lo que recaudamos en el concierto, por ejemplo, lo dividimos entre el albergue San Vicente de Paúl y entre un amigo que está de misionero trabajando en las villas miseria de Buenos Aires.
Se nos puede localizar a través de la página www.fundacionsanjuan.es
Ahí se pueden ver nuestras actividades y proyectos. Ahora por ejemplo estamos organizando una Feria de la Familia en Brunete, con la que colabora la Comunidad de Madrid.

¿Tenéis un mártir en la Fundación?
Bueno, esperamos que algún día lo sea. Está todavía en proceso. Fue uno de los párrocos de Sevilla la Nueva. Una noche fueron a recoger a los curas de la zona... y está en Paracuellos. (Estamos hablando de 1936).
Además era un hombre bastante listo, una mente privilegiada. Le mandaron a Comillas a estudiar, y cuando llegó a Sevilla la Nueva le cogieron y le mataron. Tenemos los testimonios de cómo murió, y estamos recabando información. La gente le recuerda mucho en el pueblo, y eso que estuvo sólo 6 o 7 meses. Lo curioso es que no quiso irse. Quiso quedarse en el pueblo, y la gente le escondía. Hasta que una noche se lo llevaron.

¿Habéis hecho alguna publicación desde la Fundación?
Sí, hemos editado las primeras jornadas, con el título "La liturgia, fuente de inspiración de las artes", que va a salir ahora publicada con CPL. Esperamos que ya este mes pueda estar en las librerías.
Quería aprovechar para agradecer a todos los ponentes del Congreso, que vienen desinteresadamente desde todo el mundo.



Añadimos la entrevista del programa de radio, "Religión digital", donde se explica más claramente la finalidad de dicho congreso.


http://www.youtube.com/watch?v=Bn1UecC8cjY&list=UUcCUZNxdJ_pf9-s08xgdiqg&feature=player_embedded















viernes, 4 de octubre de 2013

PRIMER ANIVERSARIO DE NUESTRO BLOG



PRIMER ANIVERSARIO DEL BLOG 
DE LA PARROQUIA DE 
SEVILLA LA NUEVA



Queremos compartir con todos vosotros que hoy, 04/10/2013, estamos muy felices porque celebramos el primer aniversario del Blog de nuestra Parroquia de Sevilla la Nueva.


Al principio fue simplemente una idea, para acercarnos de una manera diferente a cada uno de los rincones de las casas de nuestros feligreses, pero conforme ha ido pasando este año nos hemos dado cuenta de que nos hemos acercado a miles de rincones de hogares de todo el mundo. Nos han visitado especialmente desde España y México, y también desde E.E.U.U., Perú, Argentina, Colombia, Chile, Ecuador, Rusia, Alemania, Italia, Venezuela, Pakistán, y resto de países.


Desde el principio todo ésto ha sido como redescubrir algo, que personalmente significa un refugio muy especial. Este mundo es una mezcla de emociones, creatividad, naturaleza, diseño, imaginación,  vivir el aquí y ahora, dejarse llevar, sorprenderse, etc. En conclusión, algo que potencia nuestra imaginación y creatividad, aspectos fundamentales para todos,  que a veces nos hacen sentir como niños, aunque con la madurez de querer aprender con todo lo que publicamos.




Desde aquí queremos agradecer a todos nuestros visitantes, a nuestros sevillanovenses, y al resto de las personas que han entrado a visitarnos, ya que gracias a ellos hemos llegado a 10.560 visitas en el transcurso de 1 año. Estamos muy contentos por ello.




Nuestro objetivo, al igual que todo el año anterior, va a seguir siendo publicar asiduamente diferentes "post", para intentar haceros llegar lo que pensamos que puede ser interesante y útil para nuestras vidas. Así mismo, desde aquí también os animamos a participar con nosotros, activamente, comentando lo que pensáis de cada entrada.  

Estamos muy felices de tener este blog, y de poder llegar a cada rincón de vuestros hogares. Desde aquí, os doy las gracias a todos vosotros, y a nuestro párroco, porque sin todos vosotros, no hubiera sido posible seguir con éste proyecto.




GRACIAS






























lunes, 30 de septiembre de 2013

ARQUITECTURA AL SERVICIO DE LA LITURGIA. FUNDACION SAN JUAN


II CONGRESO INTERNACIONAL DE:
LA ARQUITECTURA AL SERVICIO DE LA LITURGIA
7 Y 8 DE OCTUBRE DE 2013
ORGANIZADO POR FUNDACIÓN SAN JUAN





El 7 y el 8 de Octubre tendrá lugar en Madrid, el II Congreso "La arquitectura al servicio de la Liturgia", un espacio de reflexión sobre el significado de la arquitectura religiosa en la conservación del patrimonio y en la construcción de nuevos espacios.

Se trata de la segunda edición de este congreso. La buena acogida de la primera edición, realizada en el año 2012, ha permitido que un año después de lugar a otra edición, organizada por la Fundación San Juan y con la colaboración de la Fundación Félix Granda. Han participado la Congregación Vaticana para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos, el Obispado de Getafe y el Secretariado Nacional de Liturgia de la Conferencia Episcopal Española, la Dirección de Patrimonio Histórico de la Comunidad de Madrid y las Universidades San Pablo-CEU y San Damaso.


El sacerdote Jesús Folgado, director del congreso y Presidente de la Fundación San Juan, ha explicado que en este congreso se pretende además de hablar sobre la conservación del patrimonio y las nuevas construcciones, presentar el diálogo entre el mundo latino y anglosajón.


El Congreso contará con la intervención de Mons. José Ribeiro, como representante de la Santa Sede, ya que trabaja en la Congregación para el Culto Divino, y  de Denis McNamara, Director Adjunto del "Liturgical Institute of the University of Saint Mary of the Lake", que expondrá su visión como profesor docente de la escuela de Londres.


El arquitecto Jaime Castañón, Responsable de la Conservación de la Catedral de Toledo también participará en estas conferencias, en las que según el director del congreso, explicó: "si no se mira al pasado y no se tiene en cuenta la historia de la arquitectura religiosa, se corre el riesgo de hacer cosas que no tienen ningún sentido con el culto. Nos hemos encontrado que se hacen obras nuevas espectaculares arquitectónicamente, pero que no tienen un uso práctico en el ámbito litúrgico (...)". "Quizás la mejor forma de evangelizar pasa a través de la arquitectura y a través de las obras artísticas. A lo mejor la Palabra de Dios llega a través de esto que es más tangible y a lo que todos estamos abiertos".


Añadimos la entrevista del programa "Religión digital", donde se explica más claramente la finalidad de dicho congreso.


http://www.youtube.com/watch?v=Bn1UecC8cjY&list=UUcCUZNxdJ_pf9-s08xgdiqg&feature=player_embedded



Para poder inscribirse y participar en el "II Congreso de la Arquitectura al servicio de la Liturgia", se puede hacer a través de la página de la Fundación San Juan: www.fundacionsanjuan.es.